Gavias en Guisguey (Fuerteventura)

Gavias en Guisguey (Fuerteventura)
Gavias en Guisguey (Fuerteventura)

viernes, 4 de marzo de 2011

La agricultura ecológica

La agricultura ecológica es fundamental para el desarrollo sostenible ya que conserva los recursos naturales y la diversidad genética. Se caracteriza por:
  • Respetar los ciclos naturales de los cultivos, favoreciendo la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
  • Potenciar la fertilidad de los suelos, aumentando la capacidad productiva de los mismos.
  • Optimizar la utilización de los recursos naturales.
  • No utilizar productos químicos de síntesis, como por ejemplo fertilizantes u organismos genéticamente modificados para mejorar las características de los alimentos.
  • Proporcionar a los animales condiciones de vida adecuadas.
La agricultura ecológica se encuentra regulada por gran cantidad de normas de la Unión Europea que fijan tanto los requisitos de los procesos como de los productos ecológicos.
La ecoetiqueta de agricultura ecológica de la Unión Europea supone una garantía de calidad ambiental de todos los productos que la llevan, creando valor en los mismos.
En España la agricultura ecológica se encuentra regulada desde 1989, cuando se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica “Agricultura Ecológica”. Actualmente dicho Reglamento ha sido derogado por el Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. La etiqueta de producción agraria ecológica en España es:
Además existen Comunidades Autónomas, como Cataluña y Aragón con sus propios sellos:

                                      

viernes, 25 de febrero de 2011

Conocer a dónde queremos llegar

Definir una estrategia a seguir, con el fin de planificar las intenciones de la organización y determinar el nivel de mejora que se pretende alcanzar es fundamental a la hora de realizar la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental.
Para saber lo que queremos hacer y que camino tomar es vital conocer a dónde queremos llegar, cual es nuestro objetivo final (y no objetivo entendido desde el punto de vista de un sistema de gestión ambiental).
En este punto resulta muy gráfico el fragmento de Lewis Carrol del cuento de Alicia en el País de las Maravillas, en el que Alicia y el Gato mantienen la siguiente conversación:
- ¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de seguir desde aquí?
- Eso depende en buena medida del lugar a donde quieras ir- Dijo el gato
- No me importa mucho hacia donde...- Dijo Alicia
- Entonces no importa por donde vayas.
Lewis Carrol, “Alicia en el País de las Maravillas”.

En la actualidad nos movemos en un entorno en donde lo único que permanece es el cambio constante, es importante tener claros los objetivos que se pretenden alcanzar. Los directivos de las organizaciones tienen que tener entre sus actividades prioritarias la planificación estratégica y su implantación en la empresa, como medio para alcanzar las metas marcadas y reducir las incertidumbres.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El Desarrollo Sostenible se puede definir como “el desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
La evidencia del deterioro ambiental, deja claro que se debe caminar en la dirección de asegurar un progreso que dé respuesta a las necesidades del presente sin comprometer el futuro de las generaciones posteriores.

Características del Desarrollo Sostenible
  • Mantiene la calidad de vida general.
  • Permite un acceso continuo a los recursos naturales.
  • Impide que perduren los daños al medio ambiente.
Se puede decir así, que una empresa que actúe a espaldas del medio ambiente asume un grave riesgo, no sólo en términos económicos, sino principalmente en irreversibles deterioros de su imagen que pueden llegar a cuestionar la viabilidad de la misma.
Al contrario, una buena gestión ambiental puede considerarse como un valor añadido a la empresa, una ventaja competitiva y presentarse como impulsor de la modernización de las actividades, aumentando su productividad y competitividad.
Por tanto, la adecuada gestión ambiental sobrepasa los aspectos meramente técnicos, como pueden ser las técnicas de cultivos de agricultura canaria, y pasa a incidir en todos los aspectos de la gestión empresarial, como pueden ser financieros, estructurales, organizativos o de marketing.

martes, 22 de febrero de 2011

LEGISLACIÓN EUROPEA QUE APOYE LA GESTIÓN DE ESTOS SISTEMAS DE CULTIVO EN ZONAS DE ARIDEZ.

En este punto enumeramos algunas normativas europeas que favorezcan la gestión de los recursos hídricos mediante aprovechamientos directos en zonas de áridez.

No hay que confundir el término sequía con el de aridez, donde el primero la escasez de agua tiene carácter temporal y en el segundo permanente.

REGLAMENTO (CE) Nº 1698/2005 DEL CONSEJO de 20 de septiembre de 2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)

Artículo 31.- El apoyo a determinados métodos específicos de gestión de las tierras debe contribuir al desarrollo sostenible incitando especialmente a los agricultores y silvicultores a emplear métodos de utilización de las tierras compatibles con la necesidad de preservar el medio ambiente y el paisaje natural y proteger y mejorar los recursos naturales. Dicho apoyo debe contribuir a la aplicación del Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente y de las conclusiones de la Presidencia relativas a la estrategia de desarrollo sostenible. Algunas de las cuestiones clave que deben tratarse son la biodiversidad, la gestión de las zonas Natura 2000, la protección de las aguas y del suelo, la atenuación del cambio climático, incluida la reducción de las emisiones de gases de invernadero, la reducción de las emisiones de amoníaco y el uso sostenible de plaguicidas.

Artículo 44.- A fin de garantizar una utilización más específica y eficiente de las ayudas a la gestión de las tierras concedidas en virtud del presente Reglamento, los Estados miembros deben designar las zonas que vayan a beneficiarse de la intervención en el marco de determinadas medidas que responden a este eje. Las zonas de montaña y demás zonas con dificultades deben seleccionarse sobre la base de criterios objetivos comunes. Procede derogar por lo tanto, con efectos a partir de una fecha posterior, las Directivas y las Decisiones del Consejo por las que se adoptan las listas de zonas desfavorecidas o se modifican tales listas de acuerdo con el artículo 21, apartados 2 y 3, del Reglamento (CE) no 950/97 del Consejo, de 20 de mayo de 1997, relativo a la mejora de la eficacia de las estructuras agrarias (1). Las zonas Natura 2000 son designadas con arreglo a las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE. Los Estados miembros deben designar las zonas adecuadas para la forestación por motivos medioambientales tales como la protección contra la erosión, la prevención de catástrofes naturales o la ampliación de los recursos forestales que contribuyan a la atenuación del cambio climático, así como las zonas forestales de nivel de riesgo de incendio entre medio y alto.

Artículo 50. Zonas que pueden optar a las ayudas.
Apartado 6. Las zonas aptas para la forestación por motivos medioambientales, tales como la protección contra la erosión o la ampliación de los recursos forestales que contribuyan a atenuar el cambio climático, podrán optar a las ayudas previstas en el artículo 36, letra b), incisos i) y iii).

REGLAMENTO (CE) Nº 74/2009 DEL CONSEJO de 19 de enero de 2009 por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 1698/2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)

Artículo 3.- A la Comunidad, como Parte en el Protocolo de Kioto, se le pide que aplique o siga elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por ejemplo, la promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático. Además, el Protocolo de Kioto obliga a las Partes a formular, aplicar, publicar y actualizar periódicamente los programas nacionales y, en su caso, regionales que contengan medidas para mitigar el cambio climático y medidas para facilitar una adaptación adecuada a éste. Tales programas guardarían relación, entre otras cosas, con la agricultura y la silvicultura. En este contexto debe seguir potenciándose el papel de la ayuda al desarrollo rural. Hay pruebas científicas sólidas que ponen de manifiesto la necesidad de una actuación urgente. A la Comunidad se le pide también que examine todos los modos posibles de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque la agricultura europea ha contribuido más que otros sectores a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, en el futuro se pedirá al sector agrario que intensifique los esfuerzos para reducir las emisiones, como parte de la estrategia global de la UE para combatir el cambio climático.

Artículo 5.- Por otra parte, el Consejo, puso de relieve en sus conclusiones sobre «Detener la pérdida de biodiversidad» de 18 de diciembre de 2006, en que proteger la diversidad sigue siendo una tarea de primer orden, cuya importancia aumenta debido al cambio climático y a la demanda de agua, y que aunque se han conseguido avances importantes, la consecución del objetivo que la Comunidad se ha fijado con respecto a la biodiversidad para 2010 exigirá nuevos esfuerzos. La agricultura europea tiene un papel importante que desempeñar en la protección de la biodiversidad.

ANEXO II
Lista de tipos indicativos de operaciones y de posibles efectos relativos a las prioridades a que se refiere el artículo 16 bis


Prioridad: Adaptación al cambio climático y mitigación del cambio climático
Tipos de operaciones
Artículos y medidas
Posibles efectos
Utilización más eficiente de los abonos nitrogenados
(p. ej. menor utilización, equipo, agricultura de precisión), mejora del almacenamiento de estiércol

Artículo 26: Modernización de las explotaciones agrícolas
Artículo 39: Ayudas agroambientales

Reducción de las emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)

Mejora de la eficiencia energética (p. ej. uso de materiales de construcción que reduzcan las pérdidas de calor)

Artículo 26: Modernización de las explotaciones agrícolas
Artículo 28: Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales
Artículo 29: Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías

Reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ahorrando energía

Mecanismos de prevención ante los efectos adversos de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático

Artículo 26: Modernización de las explotaciones agrícolas

Reducción de los efectos negativos de fenómenos meteorológicos extremos sobre la potencial producción agrícola

Prácticas de gestión del suelo (p. ej. métodos de labranza, cultivos intermedios, rotaciones de cultivos diversificadas)

Artículo 39: Ayudas agroambientales

Reducción del óxido nitroso (N2O), captura de carbono, adaptación a los efectos del cambio climático en los suelos

Modificación de la utilización del suelo (p. ej. conversión de tierras de labor en pastos y retirada permanente de tierras)

Artículo 39: Ayudas agroambientales
Artículo 41: Inversiones no productivas

Reducción del óxido nitroso (N2O), captura de carbono

Extensificación de la ganadería (p. ej. reducción de la carga ganadera) y gestión de los prados)

Artículo 39: Ayudas agroambientales

Reducción del metano (CH4) y del óxido nitroso (N2O)

Forestación y creación de sistemas agroforestales

Artículos 43 y 45: Primera
forestación de tierras agrícolas y no agrícolas
Artículo 44: Primera implantación de sistemas agroforestales en tierras agrícolas

Reducción del óxido nitroso (N2O),
captura de carbono

Prevención y medidas de actuación ante las inundaciones (p. ej. proyectos sobre protección en las zonas de costa y del interior ante las inundaciones

Artículo 20: La reconstitución
del potencial de producción agrícola dañado por catástrofes naturales y la implantación de medidas preventivas adecuadas

Reducción de los efectos negativos de fenómenos meteorológicos extremos sobre la potencial producción agrícola

Formación y utilización de los servicios de asesoramiento para los productores agrícolas sobre el cambio climático

Artículo 21: Acciones relativas a la información y la formación profesional
Artículo 24: Utilización de
servicios de asesoramiento
Artículo 58: Formación e información

Prestación de formación y asesoramiento a los productores agrícolas
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al
cambio climático

Medidas de prevención de los incendios forestales y de las catástrofes naturales por el cambio climático

Artículo 48: Recuperación del potencial forestal e implantación
de medidas preventivas

Captura de carbono en los bosques y evitación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), reducción
de las consecuencias negativas del cambio climático en los bosques

Conversión en tipos de masas forestales más resistentes

Artículo 47: Ayudas en favor del medio forestal
Artículo 49: Inversiones no
productivas

Reducción de las consecuencias negativas del cambio climático en
los bosques



Reglamento (CE) nº 1974/2006 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2006, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) DOUEL 23 Diciembre.

Artículo 34.2. Los motivos medioambientales que lleven a declarar determinadas zonas aptas para la forestación con arreglo al artículo 50, apartado 6, del Reglamento (CE) nº 1698/2005 podrán incluir las actividades de prevención de la erosión o la desertificación, el fomento de la biodiversidad, la protección de los recursos hídricos, la prevención de inundaciones y la atenuación del cambio climático, siempre que éstas dos últimas no redunden en perjuicio de la biodiversidad ni cause otros daños al medio ambiente.

ANEXO II A CONTENIDO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL (ARTÍCULO 5)

Medio ambiente y gestión de tierras: dificultades que padecen las explotaciones situadas en zonas en peligro de abandono y marginación; descripción global de la biodiversidad, especialmente de la vinculada a la agricultura y la silvicultura, incluidos los sistemas agrícolas y forestales de elevado interés natural, situación en que se encuentra la aplicación de las directivas de Natura 2000 en las explotaciones agrícolas y las zonas forestales; descripciones del agua en cuanto a calidad y cantidad, papel que desempeña la agricultura en la utilización y la contaminación del agua y aplicación de la Directiva 91/676/CEE (28) (Directiva sobre nitratos) y la Directiva 2000/60/CE (Directiva marco del agua); contaminación atmosférica y cambio climático y vínculos con la agricultura: emisiones de gases de efecto invernadero y de amoniaco y vínculo con los diferentes planes de acción e iniciativas adoptados por los Estados miembros o regiones para contribuir a alcanzar los objetivos internacionales, entre ellos el código de buenas prácticas para reducir las emisiones de amoniaco (Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia); utilización de la bioenergía; descripciones de la calidad del suelo (erosión hídrica y eólica, materia orgánica y contaminación) y protección, uso de plaguicidas, agricultura ecológica y bienestar de los animales, ampliación de las zonas forestales de protección y protegidas, zonas forestales con riesgo elevado o medio de incendio, cambio medio anual de la cubierta forestal. A las descripciones acompañarán datos cuantificados.



jueves, 27 de enero de 2011

El Cabildo de Fuerteventura restaura más de 300 gavias en la cuenca de Agua de Bueyes

http://www.fuerteventuradiario.com/?p=3372

martes, 25 de enero de 2011

VENTAJAS DE LAS GAVIAS


            La ventaja básica es obtener cosechas en un medio hostil a la agricultura y superiores a las de secano.

            Este sistema tiene un bajo consumo energético y adopta tecnologías blandas, respetuosas con el medio ambiente. Requiere poco coste económico para su puesta en producción y puede ser asumido por la mayoría de los agricultores.

            Es una manera eficaz en la lucha contra la desertificación en medios áridos y un ejemplo de gestión del agua[1] .

            Evita las perdidas del suelo. La gavia retiene los lodos que arrastra las aguas de escorrentía evitando que ese material se pierda en el mar, ocasionando que en la textura del suelo de las gavias predominen las fracciones finas (< 2 mm). Es muy apto para territorios con poca infiltración y mucha escorrentía, que provocan escasa cobertera vegetal y elevada salinidad y modicidad de los suelos, que destruyen su estructura.

            Incrementa significativamente las reservas  hídricas del suelo propiciando la infiltración. Las gavias facilitan que las aguas de escorrentía queden retenidas en el terreno. Se pueden considerar que muchas son en verdad “gavias de recarga”, cuya función principal es facilitar la infiltración para luego aprovechar el agua mediante pozos. Luego contribuye a la recarga del acuífero de la isla, aprovechando al máximo el agua que proporciona la naturaleza.

            Disminuye los riesgos de erosión hídrica y eólica. Se reduce de forma significativa la acción erosiva del agua y las pérdidas de suelo por el viento, siempre y cuando estén en estado de conservación adecuado.

            Controla la salinidad de los suelos. Es un método indicado para el lavado de las sales de los terrenos de cultivo, con gran porcentaje en salinidad y sodicidad en zonas áridas, reduciendo éstas, incluso en zonas próximas a la orilla del mar. Este hecho ha motivado el mantenimiento del sistema incluso en aquellos terrenos que pueden recibir aportes de aguas de los pozos.

            Sirve como reserva ecológica para especies en peligro de extinción. Las gavias suponen un recurso alimenticio imprescindible para el mantenimiento de la Habara, un pájaro endémico de Fuerteventura, en peligro de extinción. La Unión Europea ha incluido en el Plan de Acción para la Buhara, una serie de acciones encaminadas a la conservación de este método de cultivo, lo cual ha llevado a la adquisición de terrenos de gavias por parte del Gobierno de Canarias con este fin.

El sistema de gavias, es fundamental  para el ciclo hidrológico natural y para el mantenimiento  del suelo en condiciones de salinidad que no restrinjan su cultivo. Por otra parte es compatible con la política agroambiental de la Unión Europea, con posibilidades de revalorización bajo esta perspectiva (ver plano de superficie potencial de gavias). [2]




[1] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
[2]Plan Hidrológico de Fuerteventura. Apartado 2. Diagnóstico de la situación hidrológica. Subapartado 2.3. Uso del Agua. Uso agrícola.


martes, 18 de enero de 2011

DESCRIPCION DE NATEROS

Los nateros, también llamados ateros o argamansas, son otros aprovechamientos directos de aguas superficiales, semejantes a las Jessour de Túnez, peculiar de las Islas Canarias.
En la bibliografía existente sobre los nateros canarios, que generalmente han sido abordados de manera conjunta a las gavias, ha tendido a considerarse estos sistemas de cultivo como sistemas de riego, en algún caso de les ha denominado de “riego eventual” o “riego marginal”[1]. Con ellos estaríamos situando estas técnicas como propias del regadío puesto que permiten conseguir cosechas cuando las aportaciones de las precipitaciones no permiten obtenerlas. Permiten aumentar las aportaciones naturales que se reciben de la lluvia y concentrando las aguas de escorrentía.
Aparecen en zonas áridas, donde las precipitaciones apenas permitirían producir cosechas en secano; se ubican en zonas de montaña y en áreas de alta erosión donde la existencia de suelos aptos para el cultivo es escasa.
 Aunque los nateros aparecen en la vertientes de barlovento y sotavento de las islas Canarias. Cuando aparecen en las zonas más húmedas de las Islas están en relación con la ausencia de suelos cultivables. Es en la franja de medianías del sotavento y en las islas de carácter más árido (Fuerteventura y Lanzarote), donde aparecen profusamente. Los nateros los encontramos en aquellas áreas de mayor pendiente y en todas las Islas del Archipiélago, siendo predominantes en Fuerteventura, en el Macizo de Betancuria, Jandía y los cuchillos orientales, donde las pendientes son superiores al 30%
El sistema consiste en cerrar, mediante muros de piedra seca, los barrancos. De esta manera se interceptan las aguas cargadas con sedimentos que descienden por estos cauces. Cuando las aguas quedan remansadas tras los cerramientos depositan los sedimentos que arrastran, de tal forma que se crea un terreno de cultivo, especialmente fértil, por la riqueza en materia orgánica y nutrientes, allí donde antes no existía suelo útil. El cerramiento se irá acrecentando según pasen los años, hasta obtener una parcela con la profundidad de tierra óptima para el crecimiento de los frutales que suelen plantarse en ellos.
El nombre de natero proviene del término portugués “nateiro”. Refleja el hecho de la formación de una “nata” de limos sobre el terreno cuando se produce la inundación por las aguas de escorrentía. En La Gomera se les llama “lameros”, derivado del término “lama”, que significa barrizal o fango.
Es difícil dar una cifra media del tamaño de un natero, ya que sus medidas dependen en gran medida de las condiciones orográficas, edáficas e hidrogeográficas de cada lugar; las dimensiones usuales van desde la decena de metros a no más de 500 m2, siendo lo usual que no superen los 50 m2, en muchos de ellos tan solo cabe un frutal.
Los muros, acordes con las dimensiones de las parcelas que crean, pueden alcanzar alturas considerables, aunque lo usual es que no superen el metro y medio, lo que da una idea del volumen de sedimentos retenidos.


El gran problema para la vida de estos sistemas estriba en las crecidas de caudal producidas después de una lluvia violenta. En algunos casos se han construido muros cuya función es desviar el agua de escorrentía del barranco hacia un lateral, de manera que cuando el natero está consolidado no recibe directamente la arroyada.


En Fuerteventura podemos encontrar nateros con desagües, al igual que parcelas rematadas con un trastón, es decir, con un murete de tierra de 40 cm, semejante al usado en las gavias.



[1] Antonio C. Perdomo Molina/Irene Dupuis “Los Nateros: un sistema de recolección de agua adaptado a las zonas áridas y montañosas de Canarias”.”

DESCRIPCION DE LAS GAVIAS

             En el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el término Gavia como “Zanja que se abre en la tierra para desagüe o linde de propiedades”.
            La gavia es un terreno agrícola circundado por un caballón de tierra, llamado trastón. Sus dimensiones usuales están en unos 3000 m2, siendo las más grandes de varias hectáreas y las pequeñas de unos pocos cientos de metros cuadrados. [1]
En la Península para definir este sistema de cultivo se llama “Riego por Gavias”.
En el archipiélago Canario se utiliza el término Gavias, que se refiere indistintamente al sistema de cultivo y al terreno.[2]
            Las gavias son sistemas de recolección de aguas características de zonas áridas como la isla de Fuerteventura y permite obtener cosechas donde las condiciones climáticas son desfavorables.
            Se trata de un sistema tradicional que tiene como fundamento la inundación o encharcamiento de una parcela de terreno rodeada de caballones que recibe agua procedente de las escorrentías. El agua cargada de limos y arcillas, cubre la tierra y se infiltra. Una vez que el terreno alcanza el tempero, se procede al laboreo del mismo y su siembra.
            En este sistema de cultivo (modalidad canaria), se conduce a estos terrenos la escorrentía con el objeto de propiciar su lenta infiltración, conocido como “beber la gavia”, y obtener un nivel de humedad que permita el cultivo de la misma una vez arado.
            De la expresión “beber la gavia” aparece el término “bebedero”, que es el que se emplea cuando se trata de una gavia pequeña, de no más de doce surcos[3], que se sitúa en el cauce mismo del barranco.
            Las gavias permiten el paso del agua a otras gavias hasta completar el riego de un área determinada. A este conjunto organizado de tal modo se le denomina “rosa”.

·         Elementos estructurales del sistema de Gavias

            Los elementos estructurales se pueden subdividir en dos dos grupos, los que conforman las gavias, y los elementos que aportan agua o evacuan los sobrantes de ésta.

            Elementos que aportan agua a las gavias o evacuan los sobrantes de ésta.

            Caño. Pequeña obra hidráulica, que consiste en un canal, generalmente ejecutado con piedras y  tierra, en el cauce del barranco, desviando las aguas superficiales del barranco hacia la gavia.
            Torna: Puerta generalmente de madera, con unas dimensiones usuales de 1,00 x 1,00  mts, por donde penetra el agua en el terreno de cultivo.
            Desagüe: Abertura por donde se evacua el agua sobrante, una vez llena la gavia, enviando el excedente a otra gavia situada en cota inferior o vertiéndola directamente al barranco. su altura depende la cantidad de agua que la gavia pueda acumular, que oscila entre 20 y 70 cm, siendo la más usual 30 cm.

            Elementos que conforman las gavias

            Terreno de cultivo: Son terrenosde orografía llana o subllana, recibiendo el agua de forma homogénea.
            Trastones: Montículos de piedras y tierras, generalmente, que rodean el terreno de cultivo y que impide que el agua se disperse. Su altura varía entre los 0,5 y 1,25 metros. [4]


[1] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
[2] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
[3] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
[4] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
“Mejora de una explotación agrícola para la producción de higos (Picus carica) en gavias en Tuineje, Fuerteventura”. Trabajo fin de carrera de Ingeniero Técnico Agrícola. Universidad de La Laguna. Leticia Domínguez Borrego, dirigida por Antonio C. Perdomo Molina y Damián de Torres.
 Antonio C. Perdomo Molina “Trastones, tabías y bordos: las ingeniosas soluciones de la agricultura de secano de Canarias, Túnez y México. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria Nº16- Agosto 2003 (Página 105) y Perdomo Molina, A.C/ Palerm, Jacinta (2008) “Las gavias de Canarias y las cajas de agua mexicanas: semejantes soluciones en ambas orillas del Atlántico.” Boletín del Archivo Histórico del Agua. (Página 66)