Gavias en Guisguey (Fuerteventura)

Gavias en Guisguey (Fuerteventura)
Gavias en Guisguey (Fuerteventura)

jueves, 27 de enero de 2011

El Cabildo de Fuerteventura restaura más de 300 gavias en la cuenca de Agua de Bueyes

http://www.fuerteventuradiario.com/?p=3372

martes, 25 de enero de 2011

VENTAJAS DE LAS GAVIAS


            La ventaja básica es obtener cosechas en un medio hostil a la agricultura y superiores a las de secano.

            Este sistema tiene un bajo consumo energético y adopta tecnologías blandas, respetuosas con el medio ambiente. Requiere poco coste económico para su puesta en producción y puede ser asumido por la mayoría de los agricultores.

            Es una manera eficaz en la lucha contra la desertificación en medios áridos y un ejemplo de gestión del agua[1] .

            Evita las perdidas del suelo. La gavia retiene los lodos que arrastra las aguas de escorrentía evitando que ese material se pierda en el mar, ocasionando que en la textura del suelo de las gavias predominen las fracciones finas (< 2 mm). Es muy apto para territorios con poca infiltración y mucha escorrentía, que provocan escasa cobertera vegetal y elevada salinidad y modicidad de los suelos, que destruyen su estructura.

            Incrementa significativamente las reservas  hídricas del suelo propiciando la infiltración. Las gavias facilitan que las aguas de escorrentía queden retenidas en el terreno. Se pueden considerar que muchas son en verdad “gavias de recarga”, cuya función principal es facilitar la infiltración para luego aprovechar el agua mediante pozos. Luego contribuye a la recarga del acuífero de la isla, aprovechando al máximo el agua que proporciona la naturaleza.

            Disminuye los riesgos de erosión hídrica y eólica. Se reduce de forma significativa la acción erosiva del agua y las pérdidas de suelo por el viento, siempre y cuando estén en estado de conservación adecuado.

            Controla la salinidad de los suelos. Es un método indicado para el lavado de las sales de los terrenos de cultivo, con gran porcentaje en salinidad y sodicidad en zonas áridas, reduciendo éstas, incluso en zonas próximas a la orilla del mar. Este hecho ha motivado el mantenimiento del sistema incluso en aquellos terrenos que pueden recibir aportes de aguas de los pozos.

            Sirve como reserva ecológica para especies en peligro de extinción. Las gavias suponen un recurso alimenticio imprescindible para el mantenimiento de la Habara, un pájaro endémico de Fuerteventura, en peligro de extinción. La Unión Europea ha incluido en el Plan de Acción para la Buhara, una serie de acciones encaminadas a la conservación de este método de cultivo, lo cual ha llevado a la adquisición de terrenos de gavias por parte del Gobierno de Canarias con este fin.

El sistema de gavias, es fundamental  para el ciclo hidrológico natural y para el mantenimiento  del suelo en condiciones de salinidad que no restrinjan su cultivo. Por otra parte es compatible con la política agroambiental de la Unión Europea, con posibilidades de revalorización bajo esta perspectiva (ver plano de superficie potencial de gavias). [2]




[1] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
[2]Plan Hidrológico de Fuerteventura. Apartado 2. Diagnóstico de la situación hidrológica. Subapartado 2.3. Uso del Agua. Uso agrícola.


martes, 18 de enero de 2011

DESCRIPCION DE NATEROS

Los nateros, también llamados ateros o argamansas, son otros aprovechamientos directos de aguas superficiales, semejantes a las Jessour de Túnez, peculiar de las Islas Canarias.
En la bibliografía existente sobre los nateros canarios, que generalmente han sido abordados de manera conjunta a las gavias, ha tendido a considerarse estos sistemas de cultivo como sistemas de riego, en algún caso de les ha denominado de “riego eventual” o “riego marginal”[1]. Con ellos estaríamos situando estas técnicas como propias del regadío puesto que permiten conseguir cosechas cuando las aportaciones de las precipitaciones no permiten obtenerlas. Permiten aumentar las aportaciones naturales que se reciben de la lluvia y concentrando las aguas de escorrentía.
Aparecen en zonas áridas, donde las precipitaciones apenas permitirían producir cosechas en secano; se ubican en zonas de montaña y en áreas de alta erosión donde la existencia de suelos aptos para el cultivo es escasa.
 Aunque los nateros aparecen en la vertientes de barlovento y sotavento de las islas Canarias. Cuando aparecen en las zonas más húmedas de las Islas están en relación con la ausencia de suelos cultivables. Es en la franja de medianías del sotavento y en las islas de carácter más árido (Fuerteventura y Lanzarote), donde aparecen profusamente. Los nateros los encontramos en aquellas áreas de mayor pendiente y en todas las Islas del Archipiélago, siendo predominantes en Fuerteventura, en el Macizo de Betancuria, Jandía y los cuchillos orientales, donde las pendientes son superiores al 30%
El sistema consiste en cerrar, mediante muros de piedra seca, los barrancos. De esta manera se interceptan las aguas cargadas con sedimentos que descienden por estos cauces. Cuando las aguas quedan remansadas tras los cerramientos depositan los sedimentos que arrastran, de tal forma que se crea un terreno de cultivo, especialmente fértil, por la riqueza en materia orgánica y nutrientes, allí donde antes no existía suelo útil. El cerramiento se irá acrecentando según pasen los años, hasta obtener una parcela con la profundidad de tierra óptima para el crecimiento de los frutales que suelen plantarse en ellos.
El nombre de natero proviene del término portugués “nateiro”. Refleja el hecho de la formación de una “nata” de limos sobre el terreno cuando se produce la inundación por las aguas de escorrentía. En La Gomera se les llama “lameros”, derivado del término “lama”, que significa barrizal o fango.
Es difícil dar una cifra media del tamaño de un natero, ya que sus medidas dependen en gran medida de las condiciones orográficas, edáficas e hidrogeográficas de cada lugar; las dimensiones usuales van desde la decena de metros a no más de 500 m2, siendo lo usual que no superen los 50 m2, en muchos de ellos tan solo cabe un frutal.
Los muros, acordes con las dimensiones de las parcelas que crean, pueden alcanzar alturas considerables, aunque lo usual es que no superen el metro y medio, lo que da una idea del volumen de sedimentos retenidos.


El gran problema para la vida de estos sistemas estriba en las crecidas de caudal producidas después de una lluvia violenta. En algunos casos se han construido muros cuya función es desviar el agua de escorrentía del barranco hacia un lateral, de manera que cuando el natero está consolidado no recibe directamente la arroyada.


En Fuerteventura podemos encontrar nateros con desagües, al igual que parcelas rematadas con un trastón, es decir, con un murete de tierra de 40 cm, semejante al usado en las gavias.



[1] Antonio C. Perdomo Molina/Irene Dupuis “Los Nateros: un sistema de recolección de agua adaptado a las zonas áridas y montañosas de Canarias”.”

DESCRIPCION DE LAS GAVIAS

             En el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el término Gavia como “Zanja que se abre en la tierra para desagüe o linde de propiedades”.
            La gavia es un terreno agrícola circundado por un caballón de tierra, llamado trastón. Sus dimensiones usuales están en unos 3000 m2, siendo las más grandes de varias hectáreas y las pequeñas de unos pocos cientos de metros cuadrados. [1]
En la Península para definir este sistema de cultivo se llama “Riego por Gavias”.
En el archipiélago Canario se utiliza el término Gavias, que se refiere indistintamente al sistema de cultivo y al terreno.[2]
            Las gavias son sistemas de recolección de aguas características de zonas áridas como la isla de Fuerteventura y permite obtener cosechas donde las condiciones climáticas son desfavorables.
            Se trata de un sistema tradicional que tiene como fundamento la inundación o encharcamiento de una parcela de terreno rodeada de caballones que recibe agua procedente de las escorrentías. El agua cargada de limos y arcillas, cubre la tierra y se infiltra. Una vez que el terreno alcanza el tempero, se procede al laboreo del mismo y su siembra.
            En este sistema de cultivo (modalidad canaria), se conduce a estos terrenos la escorrentía con el objeto de propiciar su lenta infiltración, conocido como “beber la gavia”, y obtener un nivel de humedad que permita el cultivo de la misma una vez arado.
            De la expresión “beber la gavia” aparece el término “bebedero”, que es el que se emplea cuando se trata de una gavia pequeña, de no más de doce surcos[3], que se sitúa en el cauce mismo del barranco.
            Las gavias permiten el paso del agua a otras gavias hasta completar el riego de un área determinada. A este conjunto organizado de tal modo se le denomina “rosa”.

·         Elementos estructurales del sistema de Gavias

            Los elementos estructurales se pueden subdividir en dos dos grupos, los que conforman las gavias, y los elementos que aportan agua o evacuan los sobrantes de ésta.

            Elementos que aportan agua a las gavias o evacuan los sobrantes de ésta.

            Caño. Pequeña obra hidráulica, que consiste en un canal, generalmente ejecutado con piedras y  tierra, en el cauce del barranco, desviando las aguas superficiales del barranco hacia la gavia.
            Torna: Puerta generalmente de madera, con unas dimensiones usuales de 1,00 x 1,00  mts, por donde penetra el agua en el terreno de cultivo.
            Desagüe: Abertura por donde se evacua el agua sobrante, una vez llena la gavia, enviando el excedente a otra gavia situada en cota inferior o vertiéndola directamente al barranco. su altura depende la cantidad de agua que la gavia pueda acumular, que oscila entre 20 y 70 cm, siendo la más usual 30 cm.

            Elementos que conforman las gavias

            Terreno de cultivo: Son terrenosde orografía llana o subllana, recibiendo el agua de forma homogénea.
            Trastones: Montículos de piedras y tierras, generalmente, que rodean el terreno de cultivo y que impide que el agua se disperse. Su altura varía entre los 0,5 y 1,25 metros. [4]


[1] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
[2] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
[3] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
[4] “El sistema de cultivo en gavias de Fuerteventura (Islas Canarias, España): la gestión del agua en un espacio árido”.  Antonio C. Perdomo Molina. Documento fuente en: “Antología sobre pequeño riego. Vol III: sistemas de riego no convencionales”. Montecillo (México): Colegio de Postgraduados, 2002. Pág 161-185.”
“Mejora de una explotación agrícola para la producción de higos (Picus carica) en gavias en Tuineje, Fuerteventura”. Trabajo fin de carrera de Ingeniero Técnico Agrícola. Universidad de La Laguna. Leticia Domínguez Borrego, dirigida por Antonio C. Perdomo Molina y Damián de Torres.
 Antonio C. Perdomo Molina “Trastones, tabías y bordos: las ingeniosas soluciones de la agricultura de secano de Canarias, Túnez y México. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria Nº16- Agosto 2003 (Página 105) y Perdomo Molina, A.C/ Palerm, Jacinta (2008) “Las gavias de Canarias y las cajas de agua mexicanas: semejantes soluciones en ambas orillas del Atlántico.” Boletín del Archivo Histórico del Agua. (Página 66)

lunes, 10 de enero de 2011

TECNOLOGÍA CANARIA PARA LA CAPTACIÓN DE AGUAS. APROVECHAMIENTOS DIRECTOS CON FINES AGRÍCOLAS DE ZONAS ÁRIDAS A SEMIÁRIDAS.

PRÓLOGO

La singular climatología del Archipiélago Canario con una amplia variedad de microclimas en función de la cota y la vertiente (barlovento – sotavento) da lugar a importantes variaciones en cuanto al régimen de precipitaciones siendo, en general, muy escasas en las islas orientales y más abundantes e incluso de carácter torrencial en las occidentales. Ésto unido a la accidentada topografía, más acusada en las de poniente, han obligado a los canarios a desarrollar, aplicando todo su ingenio y tesón, diversos métodos de aprovechamientos directos adaptados a las condiciones de cada isla o comarca. Es particularmente interesante contemplar las soluciones que se han adoptado en los puntos extremos de la región, esto es, Lanzarote y Fuerteventura versus La Palma.

En las dos primeras los aprovechamientos se basan fundamentalmente en métodos de captación de aguas superficiales como las gavias y los nateros que han posibilitado la agricultura de regadío en zonas catalogadas como áridas. En algunos casos tiene similitudes con los de otras regiones del mundo con las que comparten características climatológicas, así pues, se podrían asimilar los nateros con los jessours de Túnez y las gavias con las cajas mexicanas.

Sin embargo, en zonas semiáridas, como es el caso de La Palma y concretamente la comarca este del Valle de Aridane se conjugan varias modalidades no sólo de captación de aguas superficiales como los tomaderos, que recuerdan lejanamente a los de montaña tipo Tirol, sino también subterráneas. Esta zona se irriga en gran medida con agua procedente de la cuenca de La Caldera de Taburiente siendo actualmente esenciales las aportaciones de las galerías perforadas dentro y fuera de ésta así como las de los pozos, en periodos estivales.

Los avances y mejoras en los modos de aprovechamientos han surgido para posibilitar de las notables y notorias mejoras en la agricultura que pasó de ser de subsistencia a erigirse en uno de los motores económicos de la comunidad junto con el turismo, satisfaciendo la creciente demanda del preciado líquido y permitiendo el consiguiente desarrollo social.

El siguiente BLOG se centra en estas dos vertientes separadamente, incluyendo su historia, desarrollo, mejoras, eficiencias, así como sus respectivos patrones de gestión. Pudiera ser esta exposición, y principalmente los métodos que en ella se recogen, exportados a otras regiones de similares características, previo estudio de viabilidad, orientado fundamentalmente a zonas con escasos recursos económicos y tecnológicos.