Gavias en Guisguey (Fuerteventura)

Gavias en Guisguey (Fuerteventura)
Gavias en Guisguey (Fuerteventura)

PRÓLOGO

 
La singular climatología del Archipiélago Canario con una amplia variedad de microclimas en función de la cota y la vertiente (barlovento – sotavento) da lugar a importantes variaciones en cuanto al régimen de precipitaciones siendo, en general, muy escasas en las islas orientales y más abundantes e incluso de carácter torrencial en las occidentales. Ésto unido a la accidentada topografía, más acusada en las de poniente, han obligado a los canarios a desarrollar, aplicando todo su ingenio y tesón, diversos métodos de aprovechamientos directos adaptados a las condiciones de cada isla o comarca. Es particularmente interesante contemplar las soluciones que se han adoptado en los puntos extremos de la región, esto es, Lanzarote y Fuerteventura versus La Palma.

En las dos primeras los aprovechamientos se basan fundamentalmente en métodos de captación de aguas superficiales como las gavias y los nateros que han posibilitado la agricultura de regadío en zonas catalogadas como áridas. En algunos casos tiene similitudes con los de otras regiones del mundo con las que comparten características climatológicas, así pues, se podrían asimilar los nateros con los jessours de Túnez y las gavias con las cajas mexicanas.

Sin embargo, en zonas semiáridas, como es el caso de La Palma y concretamente la comarca este del Valle de Aridane se conjugan varias modalidades no sólo de captación de aguas superficiales como los tomaderos, que recuerdan lejanamente a los de montaña tipo Tirol, sino también subterráneas. Esta zona se irriga en gran medida con agua procedente de la cuenca de La Caldera de Taburiente siendo actualmente esenciales las aportaciones de las galerías perforadas dentro y fuera de ésta así como las de los pozos, en periodos estivales.

Los avances y mejoras en los modos de aprovechamientos han surgido para posibilitar de las notables y notorias mejoras en la agricultura que pasó de ser de subsistencia a erigirse en uno de los motores económicos de la comunidad junto con el turismo, satisfaciendo la creciente demanda del preciado líquido y permitiendo el consiguiente desarrollo social.

El siguiente BLOG se centra en estas dos vertientes separadamente, incluyendo su historia, desarrollo, mejoras, eficiencias, así como sus respectivos patrones de gestión. Pudiera ser esta exposición, y principalmente los métodos que en ella se recogen, exportados a otras regiones de similares características, previo estudio de viabilidad, orientado fundamentalmente a zonas con escasos recursos económicos y tecnológicos.